Alcalde 2020 2023 : CARLOS JULIO GUTIERREZ TURRIAGPO
Puerto López es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Meta, es conocido nacionalmente como el Ombligo de Colombia debido a que coincide con el centro geográfico del territorio continental del país.
El municipio de Puerto López se encuentra en un punto equidistante, por tal razón se elevó en el “Alto de Menegua” una obra escultural en forma de obelisco realizada por el escultor colombiano Miguel Roa Iregui, mediante dicha obra se describe gráficamente la ubicación geográfica, industria y economía, cultura, flora y fauna de este municipio del llano colombiano. Puerto López es además uno de los más importantes puertos fluviales sobre río Meta y está localizado a 86 km al este de Villavicencio.
Descripción Física:
- Está conformada por arcillas aluviales.
- Posee un microrelieve plano-cóncavo, presenta encharcamientos periódicos.
- Terraza agradacional nivel superior. Está conformada por arcillas aluviales con mantos de arenas eólicas localizados y capas de gravas a diferente profundidad.
- Son superficies con relieve plano y pendientes entre el 1 y el 3%.
- Posee un microrelieve plano-cóncavo con planadas extensas interrumpidas por cauces.
- Están sujetas a encharcamientos y en áreas localizadas se presentan zurales o tatucos.
- Taludes de terraza. Esta unidad pertenece al gran paisaje denominado “planicie aluvial”.
- Está conformada por depósitos mixtos aluviales.
- Son superficies inclinadas con relieve ligeramente quebrado con pendientes que varían entre 7 y 12%.
- Erosión ligera.
- Vallecitos Aluviales. Superficies planas de pendiente 0-1 y 1-3%, microrelieve plano-cóncavo, inundaciones frecuentes que surcan las terrazas y planicie aluvial activa.
- Valle Aluvial de los Ríos Melua y Yucao. Poseen pendientes que varían entre el 1 y el 12%.
- El microrelieve es cóncavo-convexo. Existen lagunas, meandros y cauces abandonados.
Hidrografía
El río Meta: Dentro de la red hidrológica que recorre el territorio municipal, el río Meta es el de mayor importancia. El abanico hídrico que alimenta y da vida al río Meta, nace en las estribaciones de la cordillera oriental y los cordones de páramos que van en línea desde el nevado del Sumapaz hasta la Sierra Nevada del Cocuy, que alcanzan en sus extremos altitudinales alturas de 4.560 y 5.483 metros sobre el nivel del mar respectivamente, conduciendo sus aguas hasta el río Meta y posteriormente al río Orinoco.
Hacia el Sudeste se encuentra con el Humadea que desciende del cerro el Nevado a 4.560 metros sobre el nivel del mar en las crestas del páramo de Sumapaz. Un tanto al norte se encuentra el río Guayuriba que con el nombre de Río Negro desciende de los farallones situados a espaldas de Santa fe de Bogotá. Tan pronto confluyen el Humadea con el Guayuriba conforman el río Meta que abajo de Puerto López recibe por la izquierda los mayores afluentes como el Humea, que de hecho lo convierten en el río Meta. Recibiendo tributarios de gran importancia como los ríos Cabuyarito, Upía, Tua, Cusiana, Cravo Sur, Ganapalo, Pauto, Yaguarapo, Guachiria, caño de la hermosa, caño del perro y el Casanare. Por su margen derecha el río Meta, recibe caños y ríos de sabanas donde el Manacacias es el más importante, destacándose también el río Yucao. El subsistema del río Meta es la red hidrográfica más importante de toda la región natural de la Orinoquía colombiana.
El río Meta, recorre el área de sur a norte del territorio municipal, de gran caudal, el cual recibe las aguas de los ríos Guayuriba, Guatiquia, Pajure y Humea; desde el aporte de este último toma el nombre de Río Meta. Entre los caños que llevan sus aguas al Meta se pueden mencionar: Negrito, la Raya, Giramena, Rajote y caño Negro.
Caño Banderas, es otro drenaje que define el perímetro urbano al sur, cuyo nacimiento se da en la laguna Mataredondo. En su recorrido por el área urbana sirve de colector del 33% de las aguas negras y aguas lluvias del alcantarillado del Municipio. Desembocando en el brazo del río Meta. Las aguas negras en este drenaje tienen comportamiento diferente según el periodo climático en los dos emisarios finales, en verano solo circulan las aguas negras y en invierno sube la cota del río.
Caño la Venturosa, define el perímetro urbano en gran parte del área Noroccidental del Municipio. Su nacimiento se da en las Brisas, vertiendo sus aguas al río Meta. Cabe destacar que este drenaje aún no ha sido contaminado con aguas residuales pero presenta deforestación razón por la cual, es de suprema importancia el manejo futuro que sé dé no solo de sus aguas sino también de su recorrido por lo que debe hacerse respetar la ronda de 30 metros al lado y lado e igualmente las aguas residuales deberán tener su tratamiento adecuado.
Límites del municipio:
El municipio de Puerto Lopez, limita al Norte con los municipios de Cumaral, Cabuyaro y el departamento de Casanare; Al oriente con el municipio de Puerto Gaitan; al sur con el municipio de San Martin, y al occidente con los municipios de San Carlos De Guaroa y Villavicencio.
Extensión total: 6.740 Km² (hasta las márgenes de los ríos que sirven de limite) y 6.898 Km² (incluyendo los cuerpos de agua) Km2
Distancia de referencia: A 206 Km de Bogotá D.C. y a 83 Km de Villavicencio.
ESCUDO | BANDERA |
![]() |
![]() |
El Escudo de nuestro municipio fue creado, adoptado e institucionalizado por Decreto No. 154 del 3 de Octubre de 2000. El Escudo de Puerto López es una insignia cuya estructura central está representada por un ancla y se caracteriza por los siguientes aspectos: En la parte inferior del ancla (izquierda) se encuentra impreso el número 1937, año de fundación de nuestro municipio. A la derecha el número 1955, fecha en que se eleva a la categoría de municipio. Entrelazadas con una cinta de color amarillo donde se plasma el nombre de Municipio de Puerto López. El estandarte lleva en la parte superior izquierda, la Bandera del Departamento del Meta atada con un cordel y en la parte superior derecha la Bandera del tricolor nacional, como símbolos de institucionalidad departamental y nacional. El Escudo o estandarte está dividido en dos franjas: una de color amarillo que representa las riquezas existentes en nuestro municipio y otra de color verde que significa la inmensidad de las llanuras que nos rodean y la diversidad en flora y fauna, y en la parte inferior, se observan las serranías donde se da inicio a la altillanura. En todo el centro, el Obelisco como símbolo del Centro Geográfico de Colombia y monumento a la raza llanera, sobre un sol radiante que caracteriza nuestro paisaje, con sus amaneceres y atardeceres. Alrededor del Obelisco, se observan cuatro corocoras, símbolo de la riqueza en fauna. En la franja del color verde, inicia el río con una dimensión que se va acrecentando a medida que va llegando a la parte inferior del Escudo, que significa el nacimiento del río Metica, que aguas abajo se convierte en el majestuoso río Meta, nombre de nuestro Departamento y de vital importancia en nuestra economía. La Figura del Canoero sobre el río Meta realza la navegabilidad, el trabajo del pescador y el uso del río en la parte eco-turística. También se destaca internacionalmente en el desarrollo del Festival del Canoero y Reinado Internacional del Coleo y la Vaquería. |
La Bandera está compuesta por tres franjas, y distinguida por tres colores: Rojo, Blanco y Verde. El Rojo representa la sangre derramada por los llaneros que lucharon y murieron defendiéndose de quienes oprimieron el pueblo Colombiano, antes y después del grito de independencia de la República de Colombia. El Blanco, la pureza del hombre, del colono y del llanero que habitaba este Municipio. El Verde, un homenaje a nuestra llanura, a su belleza paisajística y a toda su diversidad que existe en este territorio. |
HIMNO DE PUERTO LÓPEZ | |
CORO Puerto López, honor y gloria Puerto López, de cara al sol firmes frente a tu bandera hombres curtidos de amor centauros de alma llanera exaltan tu ubicación primer puerto fluvial de los llanos de mi patria el corazón. I II III |
IV Rio Negro te dio motivos el meta te bautizo, la rampla miro tu infancia el banderas te brindo la frescura de sus aguas cuando te ahogaba el calor silente la venturosa el yucao embrujador causes que bañan tus suelos y el alma del pescador, que lanza su fiel atarraya abierta por la ilusión V VI |