Alcalde 2020-2023: Eduard Castellanos Betancourth
Indio Acostado
Descripción Física:
Posición astronómica de 31 grados 21’ 25’ Latitud Norte y 73 grados 53’ 40’ latitud Oeste, se encuentra a una altura de 510 metros sobre el nivel del mar y ubicado en la parte occidental del Departamento del Meta , su cercanía con la sierra de la macarena , la hermosura de sus grandes sabanas de la región del Ariari y la fertilidad de sus vegas contribuyen a un desarrollo considerable.
Límites del municipio:
El Municipio de san Juan de Arama limita política y Administrativamente así:
ORIENTE: Municipio de Fuente de oro y Puerto Lleras
OCCIDENTE: Municipio de Mesetas.
NORTE: Municipio de Granada y Lejanias.
SUR: Municipio de Vistahermosa
Extensión total: 1.558 Km2
Extensión área urbana: 7.5 Km2
Extensión área rural: 1.150,5 Km2
Temperatura media: 29°º C
Distancia de referencia: Tiene una distancia de 119 Kms de Villavicencio capital del Departamento del Meta.
Ecología
Relieve:
El Municipio se divide en cuatro zonas o paisajes claramente diferenciados por sus características topográficas lo que permite clasificarlas en montañas, piedemonte Andino Macarenico, altillanura y terrazas altas y formas fluviales (vegas).
Montañas: Localizada dentro d la zona del parque natural de la macarena cuya extensión es de 34 hectáreas, que presentan el 3.48% del total superficiario dl parque y l 31% dl total del municipio, relieve comprendido entre 1.500 y 2000 metros de altitud sobre el nivel del mar.
Piedemonte Andino Macarenico: Esta zona comprende el flanco oriental de la Sierra de la macarena con una altura sobre el nivel del mar comprendida entre 500 y 1000 metros y parte plana más septentrional de la sierra que comprende a las estribaciones meridionales de las terrazas de Arama cortadas por el Guejar.
Altillanuras (terrazas altas): Esta zona ocupa una extensión de 70.000 hectáreas, el 64% del territorio. Terrazas muy antiguas disectadas y suavemente onduladas, comprenden la margen derecha dl caño guanayas y el norte dl río Guejar. Están comprendidas entre los 300 y 700 metros de una altura sobre l nivel del mar, bajo condiciones climáticas cálidas y húmedas, en general su topografía es plana convexa suavemente ondulada con pendientes.
Hidrografía:
Las tierras de este municipio son bañadas por abundantes aguas que bajan de la parte alta de la zona montañosa del parque natural de la macarena principalmente , el río con mayor caudal como el Guejar cuenta con una longitud de 100 kilómetros ubicado en la cordillera oriental y sierra d la macarena, beneficiando siete veredas. Además cuenta con el río el zanza, y los caños Acacias, Cunumia, Urichare, Pepemoya, Quebrada Honda, la tigrera Sardinata, las lagunas de la Marcela, los Borrachos y el Peñón.
Economía
Con una temperatura media de 29°, el municipio de san juan de arama cuenta con excelentes terrenos para la práctica de agricultura y ganadería.
ESCUDO | BANDERA |
![]() |
![]() |
Su estructura está conformada por una circunferencia de 360° achatada en la parte superior dividida en tres franjas horizontales y una vertical a su lado derecho, la franja superior horizontal representa la parte turística, hidrográfica y la fauna del municipio, está conformada por el indio acostado bajo el cielo azul, por su derecha vierte el río guejar, sus riveras y parte de sus sabanas a este mismo lado se encuentra una corocora roja. La segunda franja horizontal representa las raíces étnicas de nuestro municipio: Consta de una diadema roja con una pluma azul que simboliza la comunidad indígena Guayupe como primeros habitantes de la región. También encontramos una fragua que representa el nombre que le antecede a San Juan de Arama. La tercera franja horizontal representa nuestro folclor; con el arpa, el cuatro y las maracas, el fondo de las dos últimas franjas se encuentra de color verde amarillo con luz (con blanco) que representa el reflejo del sol. La franja vertical del lado derecho representa la economía del municipio; en la parte superior se encuentra la cabeza del ganado vacuno como el primer renglón de su economía seguidamente encontramos los símbolos de las faenas ganaderas representada con un botalón con un sobrero pelo de guama, un rejo y la talanquera: la parte inferior está representada por los productos agrícolas que se dan en la región en primer orden el arroz y el sorgo y en segundo orden productos perecederos como el plátano la yuca y las frutas tropicales que se encuentran dentro de una bolsa de cuero de res llamada en vocabulario llanero zurrón. En la parte superior desdobla una cinta que identifica el nombre del municipio con su bandera. Esta estructura descansa sobre un moño que es sinónimo de nudo, simboliza los lasos de amistad que une los habitantes de nuestra región. Sobre este nudo remata la flor de cayena que representa la flora de la región típica del llano entero. En la cinta inferior se pude apreciar el lema reconciliación y Paz. |
Fue diseñada por la señora Susana Buendía y creada oficialmente en la administración del señor JULIO DIAZ GUARNIZO; con las siguientes características: tres franjas iguales con los colores verde limón, blanco titaniun y rojo Cadmiud en su orden. El verde representa las sabanas que cubren el territorio. El blanco representa la paz que reina en la región y El rojo representa la libertad que se obtuvo con la sangre que derramaron nuestros patriotas al conquistar nuestro territorio. En el centro de la bandera se encuentra ubicada una cabeza de ganado vacuno y dos espigas de café una a cada lado |
HIMNO DE SAN JUAN DE ARAMA Autor: Heberth Ávila Bustos |
|
(CORO) San Juan, San Juan de Arama mi pueblo Cual fénix, Siempre te levantaras Llevaras como el sol a tu espalda Esa historia, Que te hace vibrar (CORO) I Dios bendiga Este pueblo llanero Que en sus campos Germina la paz Y en los ríos Serpentea la esperanza De una raza Altiva y jovial (CORO) II Su bandera de llano y de garzas corocoras que vienen y van Ondeando recuerda a mi patria Que en los llanos, florece San Juan. |
III De la sierra el indio dormido El tablazo y el guejar serán Los caminos que van a la hermita Implorándole a Dios su bondad (CORO) IV Jorge espira, Juan de avellaneda El airico Y el gran Federman En la fragua Fundieron sus almas Tras un sueño De nunca alcanzar (CORO) V Hoy sus hijos Ilustres le entregan Sus pasiones Su amor y lealtad Patronea Con orgullo la barca Sanjuanero Su tierra natal. (CORO) |