Alcalde 2020-2023: Carlos Enrique Melo Valencia
San Martín de los Llanos es uno de los municipios más antiguos del país con 424 años, conocido por la hospitalidad de sus habitantes y por las tradicionales cuadrillas San Martineras. Las Cuadrillas de San Martín son una coreografía ecuestre, que simboliza las batallas entre españoles y árabes, y la conquista de negros e indígenas en América. Participan cuatro grupos: Galanes (españoles), Moros (árabes), Cachaceros (negros) y Guahíbos (indígenas), cada uno ataviado de una forma particular. En total son 10 los ‘actos’. Las cuadrillas se entrecruzan haciendo figuras. Los primeros cinco ‘actos’ son juegos de guerra y los restantes simbolizan la paz.
Descripción Física:
El municipio de San Martín de los Llanos es una planicie de vastas dimensiones, cubierta por vegetación de sabanas. Está conformado por sabanas, lomeríos y algunas pequeñas vegas.
Localización:
El municipio está ubicado al centro suroriente del departamento del Meta a una distancia de 66 kilómetros de Villavicencio y 154 kilómetros de Bogotá.
Ecología:
Los diferentes ecosistemas que se encuentran en el municipio, se convierten en la unidad ecológica, en la cual un grupo de organismos interactúan con el ambiente, la dinámica de estos ecosistemas en algunos casos se encuentra alterada por el desequilibrio presente en la cadena trófica debido a la pérdida de la cobertura vegetal. La vegetación se ve afectada por la intervención antrópica, del mismo modo la fauna sufre procesos de desplazamiento hacia áreas que le ofrezcan mejores condiciones para su existencia.
Economía:
El sector ganadero dispone del 63 % de la superficie total del municipio, mientras el sector agrícola ocupa el 1,74 %.
El municipio tiene una superficie de 595.992 hectáreas aproximadamente, el 62,94% (375.170 hectáreas) cultivadas en pastos donde prevalece una ganadería extensiva con 137.846 cabezas de ganado equivalentes a 2,72 cabezas/hectárea; el 1,74% de la superficie está dedicada a la agricultura donde la palma africana es el cultivo más importante del municipio con 6.513 hectáreas; el cultivo del arroz con 1.945 hectáreas ocupando el segundo renglón agrícola en orden de importancia; seguidamente 500 hectáreas en cultivos de patilla; la yuca con 150 hectáreas; 120 hectáreas en cultivos de cítricos; el plátano con 120 hectáreas. Montes, áreas construidas y otros bosques se tienen 199.979 hectáreas.
Para el municipio de San Martín el sector primario ocupa el 64,74 % de la superficie total del municipio; donde la principal actividad económica es la ganadería, la cual se practica de una manera extensiva de doble propósito, con predominio de cría, levante, ceba y la explotación de leche en menor proporción.
ESCUDO | BANDERA |
![]() |
![]() |
Es un diseño del señor Fernando Mojica, el cual fue aceptado legalmente por el municipio de San Martín. Sobre el campo del eje en vez de yelmo un centauro en homenaje de los que al mando de Rondón escribieron con su sangre las inmortales del pantano de vargas, al vaquero de hoy guardián imperecedero de la tradición, de la destreza legendaria y de la riqueza de nuestro departamento. Al fondo los cuernos de un venado, la fauna variada que se extingue y que tenemos que retener y conservar. A la siniestra y diestra un hacha de colono y otra de vaquero recordatorio de esta raza de labriegos y guerreros. En la punta de la diestra y siniestra dos corocoras, garzas púrpuras nombradas con tanta frecuencia en canciones y versos regionales. Remata la punta una cinta de oro con las palabras honor y trabajo. |
Formada por tres franjas de igual tamaño y de colores verde, blanco y amarillo que simbolizan la paz de nuestro territorio, el verdor de las hermosas e inmensas sabanas y la riqueza de nuestro suelo. |
HIMNO SAN MARTÍN Autor: pasillo letra y música: maestro Jorge Villamil Cordobés |
|
I Gloria al centauro guerrero estandarte de la libertad gloria al pueblo Sanmartinero de la bella llanura inmortal. Ciñe el honor de mi pueblo el laurel de la historia leal pies descalzos y el alma de acero derrotamos a la adversidad.Coro Sanmartinero, soy Sanmartinero Llanero guerrero de paz, siempre orgulloso bajo mi sombrero cabalgo hacia la inmensidad. II II III |
IV Canta jilguero tus bellas canciones canta al folclor ancestral, canta al paisaje y a los coleadores en la manga la res vencerá.Coro Sanmartinero, soy Sanmartinero Llanero guerrero de paz, siempre orgulloso bajo mi sombrero cabalgo hacia la inmensidad. V VI |